domingo, 26 de agosto de 2012

El Frente Nacional


EL FRENTE NACIONAL
El Frente Nacional fue un intento por resolver la difícil situación que creó la dictadura de Rojas Pinilla, por medio de una serie de acuerdos entre los dos partidos tradicionales.  Los partidos se alternaron en el poder durante cuatro periodos presidenciales y se repartieron los puestos públicos por partes iguales.  Fue una solución para el momento que vivía el país.  A lo largo de 16 años se cumplió el pacto, pero esto generó grandes controversias porque restringió la democracia únicamente a los dos partidos tradicionales.  Entonces ocasionó el surgimiento de varios partidos políticos que trataron de oponerle resistencia.

GEOGRAFÍA POBLACIONAL DEL FRENTE NACIONAL
El crecimiento económico que se dio a partir de 1949, sumado al problema de la violencia, dio por resultado un gran incremento de la población urbana.  En 1964, el 52% de la población estaba en las ciudades y el 48% en el campo.  Al final del Frente nacional, el 61% era urbano y el 39% rural.  Hubo tres tipos diferentes de migración: de las veredas hacia las cabeceras municipales; dentro de la misma zona rural, huyendo de lugares en guerra a zonas pacíficas; hacia las capitales, formado los sectores marginados.  La migración se concentró en Boyacá, Valle, Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Santander.  La mayor parte de las zonas despobladas fueron ocupadas durante este periodo por gentes que buscaban mayor seguridad.  Fueron utilizadas en la ganadería y en el cultivo de varios productos agrícolas, especialmente el café.

ANTECEDENTES DEL FRENTE NACIONAL
La dictadura de Rojas se mantuvo en el país por medio de la represión.  Un acuerdo bipartidista creó las condiciones para que el país se rigiera por una alternación del poder entre las dos colectividades durante los siguientes 16 años: comenzaba el Frente Nacional.  Los antecedentes de este proceso fueron:
§  El descontento por las actitudes dictatoriales que asumió Rojas Pinilla, generó la búsqueda de salidas políticas.   La situación de guerra interna, censura de prensa y la represión contra la oposición, llevó a que los partidos buscaran un sistema de concordia, después de casi 100 años de enfrentamiento.  Alberto Lleras y Laureano Gómez, este último en Barcelona en calidad de exiliado, se reunieron en 1956 en Benidorm, España.  El resultado fue un comunicado en el que se acusó a Rojas de dictador y se solicitaba el retorno a la vida civil.
§  Para lograr su relección Rojas convocó a la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), compuesta por miembros elegidos entre sus seguidores.  En mayo de 1957, la ANAC lo declaró presidente “legalmente electo” para el periodo 1958 a 1962.  Unos días antes, Guillermo León Valencia, candidato del Frente Civil, fue arrestado.  El descontento fue general.  Se desencadenaron olas de protestas en todo el país. El 9  de mayo de 1957 altos mandos del ejército y los partidos solicitaron a Rojas que dejara el poder.
§  El golpe triunfó.  En su lugar se nombró una Junta Militar compuesta por Gabriel París, Deogracias Fonseca, Rubén Piedrahita, Rafael Navas Pardo y Luis E, Ordoñez.

LOS COMIENZOS DEL FRENTE
Después de casi cuatro años de dictadura comenzó la etapa de reorganización política del país.  En Benidorm ya se habían creado las bases del nuevo sistema, fundamentado en la alternación y la paridad de los dos partidos tradicionales.  A esta primera reunión le siguieron otras:
§  En marzo de 1957, poco antes del golpe, y el resultado fue “El manifiesto conjunto de los partidos liberal y conservador”.  En él se afirmaba la resistencia bipartidista contra las Fuerzas Armadas y la necesidad de un restablecimiento constitucional, que asegurara verdaderos “gobiernos nacionales”.
§  En julio de 1957, dos meses después de la caída de Rojas, Lleras y Gómez se volvieron a reunir en Sitges, España.  Llegaron a un acuerdo sobre las modificaciones que se introducirían a la Constitución Nacional para que el Frente Nacional fuera legal.  Estas deberían ser aprobadas por un plebiscito en diciembre de 1957.

En síntesis, se proponía la necesidad de legitimar las nuevas instituciones políticas que resultaban del golpe, mediante la aprobación del pueblo.  Posteriormente, desbaratar el viejo concepto de hegemonía de un partido sobre otro, para lo cual se debían alternar al menos durante tres periodos.  Para lograr la transición, el primer parlamento estaría compuesto por una mitad liberal y otra mitad conservadora.  Finalmente, se sostenía la necesidad de restringir el poder presidencial, especialmente en lo que tenía que ver con la elección de empleados públicos.  De esta manera, el Frente Nacional buscaba la eliminación de los enfrentamientos bipartidistas y la mutua cooperación para encontrar fórmulas de entendimiento.  Como candidato para las elecciones de 1958 fue elegido Guillermo León Valencia.  La nueva situación no estuvo exenta de enfrentamientos: en el gobierno aún quedaban funcionaros fieles a Rojas, quienes opusieron resistencia a cualquier acuerdo.  Por otro lado, Laureano Gómez estaba resentido con los sectores conservadores que habían participado en el golpe contra él, por lo que no apoyó a Valencia y lanzó su propia candidatura.  Aun así, se convocó a un plebiscito para diciembre de ese año.  A pesar de un intento de golpe, por parte de los partidarios de Rojas en noviembre de 1957, el plebiscito se llevó a cabo.  La alianza bipartidista se concretó en el Pacto de San Carlos.  Las elecciones para corporaciones en 1958 dieron una mayoría para los liberales, por lo cual el nombre de Valencia fue rectificado por el de Alberto Lleras Restrepo.  Después de varias discusiones políticas, un nuevo pacto alargó el Frente Nacional a cuatro periodos, es decir hasta 1974.

LA OPOSICIÓN POLÍTICA Y SOCIAL AL FRENTE    
En el Frente Nacional no todo funcionó tan bien como lo pensaron los dos partidos tradicionales cuando pusieron en marcha la alternación de los periodos presidenciales y la paridad.  Esta fue una solución para dos problemas coyunturales: la violencia y la transición de un régimen dictatorial a uno democrático.  Cuando se puso en marcha el nuevo sistema, apareció un gran problema, que fue la constante de descontento durante los siguientes años: los dos partidos, liberal y conservador, habían monopolizado el poder.  La consecuencia de esta democracia restringida fue un gran movimiento que buscó ampliar la participación política de otros sectores, que no fueron tenidos en cuenta en los pactos.  Aparecieron y se fortalecieron los siguientes partidos: Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), La Alianza Nacional Popular (ANAPO), El Frente Unido.  Además de los anteriores también aparecieron otros movimientos en contra de las restricciones democráticas del pacto bipartidista, entre otros: el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR); el Partido Revolucionario Socialista (PRS); el Bloque Socialista; el Movimiento Obrero Estudiantil Campesino (MOEC); la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia, CSTC.

OPOSICIÓN AL FRENTE: GUERRILLA
Otro aspecto importante de este periodo fue la aparición del movimiento guerrillero.  La implantación del Frente Nacional coincidió con una serie de acontecimientos latinoamericanos, como la revolución cubana, cuya influencia fue grande.  La aparición y desarrollo del movimiento insurreccional armado en Colombia se debió a diversos factores, entre los que se encuentran:
§  El Frente Nacional generó resistencia desde el miso momento en que apareció.  Un año después, en 1959, se desató la revolución cubana, cuya influencia vino a fortalecer las aspiraciones de quienes no aceptaban los planteamientos de paridad y alternación del Frente.  Colombia tenía las condiciones de pobreza y ausencia de democracia necesarias para que se desarrollaran las teorías foquistas que alimentaron la revolución cubana.  Estas teoría afirmaban que el movimiento insurreccional debía ser fundamentalmente campesino y popular, podía derrotar un ejército, y el foco insurreccional se podía crear.
§  El partido comunista fue declarado ilegal durante la dictadura de Rojas Pinilla, lo que debilitó sus posiciones políticas.  Con la aparición del Frente Nacional, surgieron en las ciudades muchos otros ensayos políticos radicales que proclamaban la insurrección armada, el abstencionismo, los críticos del reformismo, etc.  Estos dos factores unidos dieron por resultado la pérdida monopolio del partido comunista y la aparición de nuevas tendencias de izquierda: maoístas, trotskistas, etc.
§  La actitud de los gobiernos de este periodo fue excluir de la vida política a los sectores que no pertenecieran al liberalismo o al conservatismo, para cumplir el acuerdo.  Esto, junto con el poder y autonomía que se le entregó a las Fuerzas Armadas y la tendencia del Estado a cerrar espacios de expresión política, al declarar ilegales las huelgas, sindicatos y paros, avivaron la búsqueda de una salida guerrillera de los sectores radicales.  De esta forma, aparecieron los primeros movimientos guerrilleros, que en una primera instancia se apoyaron en antiguos dirigentes guerrilleros liberales de los años 50 y en los bandoleros que aún existían por estos días.  El movimiento guerrillero se sobrepuso a las secuelas de la violencia liberal-conservadora, apareciendo una nueva forma de violencia.

Bibliografía:

BORJA GÓMEZ, Jaime Humberto y Otros. Procesos Sociales 9 (Educación Básica Secundaria), Primera Edición, Editorial Santillana., Bogotá-Colombia, 1995, páginas: 166 a 175.

Actividades:

1.    Con base en la información del texto y otros documentos que Ud., consulte, realice un comentario sobre el siguiente interrogante: ¿Qué es un plebiscito? Y basados en el texto ¿cuál es el propósito de convocarlo?
2.    Definir los términos: alternación del poder, paridad política, foco insurreccional.
3.   Las respuestas al interrogante 2 enviarla al correo electrónico solo.informes.ita@gmail.com
4.    Fecha límite para la publicación de sus comentarios y el envío de sus correos: 14 de Septiembre/2012.